sábado, 1 de octubre de 2011



DESARROLLO DEL TEMA
1.Definición de microexpresiones
1.1 ¿Qué son las microexpresiones?
A diferencia del lenguaje corporal, la microexpresiones son breves movimientos del rostro, difíciles de detectar a simple vista, que muestran el estado de ánimo de las personas.
Rubio, J.C. (2008, párr.4) nos dice que “es uno de los medios más importantes de la comunicación no verbal. A través de esto podemos comunicar el grado de inclinación, interés o implicaciones hacia un persona o situación; el estado de ánimo de los interlocutores”y para Andrada,C. (2009, p.7 y 8) “estas son las expresiones más extremas que una persona puede realizar en un periodo breve e involucran buena parte del rostro o la totalidad de él, son sutiles expresiones definidos por movimientos leves de una parte del rostro”.
Se ha determinado que hay siete emociones universales o básicas que se manifiestan de forma involuntaria e inmediata en nuestros rostros y son la alegría, la tristeza, el asco, la rabia, el desprecio, la sorpresa y el miedo. Sin embargo, actualmente esta lista ha sido ampliada y entre ellas tenemos a la diversión, el desprecio, la vergüenza, la emoción entre otras. Aunque Cortese, A., & Butterfield, E.G. (s.f., párr.12) afirman que:
“Hay miles de expresiones faciales diferentes. Muchas no tienen relación con ninguna emoción. Un gran número de ellas son, como señales de la conversación; al igual que las ilustraciones mediante movimientos corporales, estas señales sirven para destacar ciertos aspectos del discurso o incluso como signos sintácticos (por ejemplo, como signos de interrogación o de exclamación faciales)”.
En las microexpresiones podemos encontrar tres tipos según Wikipedia (2011, párr.6):
- Las expresiones simuladas: Cuando una expresión micro no va acompañada de una expresión genuina.
- Expresiones neutralizadas: Cuando una auténtica expresión es reprimida y la cara se mantiene neutral.
- Expresiones enmascarado: Cuando una expresión genuina es completamente enmascarado por una expresión de falsa”.
Las microexpresiones tienen ese nombre por la velocidad en que se dan (aprox. una vigésima de segundo) y son tan rápidas que uno no llega a distinguirlas ya que hay elementos que pueden distraerte. Por ello Rosas, J. (2010, párr.3) nos dice que“para un estudio verdadero de esos micromovimientos, es necesario filmara alta definición al sujeto, para que tengamos la posibilidad posterior de ver la grabación una y otra vez, si es posible cuadro a cuadro”.
A veces, por la velocidad en que se dan las microexpresiones, uno puede interpretar mal estas cosas y dar lugar a malentendidos. Con ayuda los últimos estudios realizados sobre esto uno puede detectar, de manera más precisa, por ejemplo, lo que siente una persona o cuándo esta dice la verdad o está mintiendo.
En el rostro se dan expresiones que uno mismo puede elegir, pero, también, hay algunas que no se pueden controlar y surgen espontáneamente, es más, hay veces en las que la persona ni se da cuenta de lo que hiso y hay expresiones que han sido aprendidas en el pasado y actúan automáticamente.
Aunque en el rostro se pueden dar movimientos involuntarios en este no se dan movimientos involuntarios, pues aun las personas, en sus primeros años de vida, aprenden a controlar algunas expresiones en su rostro, ocultando así sus verdaderos sentimientos y fingiendo otros falsos.
1.2 Estudios realizados sobre las microexpresiones
Uno de los investigadores más importantes, en la actualidad, sobre el estudio de las microexpresiones, es Paul Ekman. Pero antes de él primero hablaremos del famoso Charles Darwin, quien en su libro La expresión de las emociones en el hombre y los animales, propuso que había una serie de expresiones universales comunes a todos.
Paul Ekman, psicólogo de profesión, es pionero en la investigación y estudio de las microexpresiones y considerado uno de los psicólogos más destacados del siglo XX.
Ekman ha dedicado gran parte de su vida a investigar las microexpresiones, para ello, decidió hacer algunos estudios alrededor del mundo. David (2011, párr.5) nos dice que:
“(…) buscó en Papúa Nueva Guinea dos poblaciones totalmente aisladas de la civilización. No habían visto nunca un occidental ni habían tenido contacto con ninguna persona que no fuese de su tribu. Fue este estudio con tribus aisladas el que demostró que existen 6 expresiones universales a todos los seres humanos: Enfado, disgusto, tristeza, sorpresa, miedo y alegríapues debido a su condición ellos habían desarrollado la habilidad de reconocer las microexpresiones.”
Pero esto no queda ahí pues en la década de 1990, Ekman, amplió su lista e incluyó a emociones como la diversión, la culpa, el orgullo, ira, vergüenza o el desprecio entre otras emociones más. Además creó “FACS (Factial Action Coding System), un sistema para identificar cada músculo y gesto de la cara” según como nos dice David (2011, párr.7)
1.2.1 El “Proyecto Wizards”
Rosas, J (2010, párr.5) nos dice:
Ekman llevó a cabo una investigación llamada “El Proyecto Wizards (magos)”, posteriormente llamada Proyecto Diógenes. Consistía en determinar qué porcentaje de la población era capaz, de manera natural, de determinar a simple vista si una persona está mintiendo o no”.
Además de Ekman, hay muchos otros investigadores que se han dedicado a este campo. Entre ellos tenemos a:
David Matsumoto es uno de los máximos investigadores en el tema de la comunicación no verbal y ha escrito algunos libros como “Cross-Cultural Métodos de Investigación en Psicología”.
“El doctor David Matsumoto, es un reconocido experto en el campo de las microexpresiones, el gesto, el comportamiento no verbal, la cultura y la emoción. He is the director of Humintell , a company that provides training to individuals and organizations in these fields. Él es el director de Humintell, una empresa que brinda capacitación a personas y organizaciones en estos campos”. Nos dice el doctor Matsumoto, D (2009, párr. 1).
Entre otros investigadores podemos encontrar a Kenneth S. Isaacs y Ernest. A. Haggard.
Schwarz, M.J. (s. f., párr.11) nos dice que:
“Lo que hoy llamamos microexpresiones fueron descritas por Kenneth S. Isaacs y Ernest. A. Haggard en un artículo científico de 1966 donde las llamaron 'expresiones micromomentáneas'. Tales expresiones faciales que duran entre una décima de segundo y unos pocos segundos, según descubrieron, son indicadoras de conflicto emocional en la persona, especialmente cuando tiene mucho en juego. Pero como en el caso de las variables del polígrafo y el CSCVA, la aparición de microexpresiones que denotan emociones no indican el origen de dichas emociones”.
Estos son algunos de los investigadores más importantes sobre el estudio de las microexpresiones, destacando, Paul Ekman.
El tema de las microexpresiones es importante y tan interesante que aún hay un programa de televisión que trata sobre esto, especialmente sobre detectar mentiras.
2. Aplicabilidad de las microexpresiones.
El desarrollo del punto dos, Aplicabilidad de las Microexpresiones se basa en la información recopilada sobre los estudios realizados por Ekman (1985), ya que investigaciones posteriores nos refieren al mismo autor.
2.1 Mentiras, autoacusación y señales del engaño.
Quisiera comenzar a explicar este punto citando la definición de mentir.

“ (Del lat. mentīri).

intr. Decir o manifestar lo contrario de lo que se sabe, cree o piensa”. RAE (2011)
A lo largo del desarrollo de la información nos referiremos a la definición de mentir al hecho de que un individuo tiene la intención premeditada de engañar a otro, sin que este tenga un conocimiento previo del hecho.
Generalmente no se suele usar el termino “mentir”para circunstancias en las que este termino calza propiamente, pues tratamos de justificar nuestro accionar y el hecho de no decir la verdad. Tratamos de asignarle otros términos que puedan disimularlo, como por ejemplo, incorrecto, falso, enredo, calumnia.
Por lo general somos mucho más estrictos al calificar a una persona que ha mentido y por la cual no sentimos cierta afinidad, y la llamamos mentirosa; sin embargo, y por más severa que haya sido la mentira de una persona con la que sí mantenemos esa conexión, nos resulta difícil calificarla del mismo modo.
Debemos tener en cuenta que para poder tener una visión amplia sobre las mentiras, autoacusaciones, y señales del engaño se tiene que tener en cuenta varios aspectos que interactúan entre el que miente y el que es víctima del engaño.
La persona que quiere mentir tiene el poder de decidir si hacerlo o no. Para que su mentira tenga mayor posibilidad de pasar desapercibida es necesario desorientar a la víctima; el embustero tiene como propósito tenerla mal informada.
Es necesario resaltar que durante el proceso de decisión sobre mentir o no, el embustero tiene la posibilidad de elegir entre mentir o decir la verdad, y además tiene conocimiento de cuál es la diferencia entre ambos.
Se presentan casos en los cuales las personas no son concientes que brindan información falsa incluso contra su voluntad. Esto se explica, ya que ellos están en un nivel en el que la ficción ha superado la realidad, los limites son muy difusos y ya no pueden diferenciarlos, ni siquiera saben que están mintiendo a ellos se les conoce como “víctimas del autoengaño”.
Básicamente existen dos formas de mentir: Falsear y Ocultar.
A continuación se explicara la diferencia entre las dos, cuando nos referimos a ocultar implica que el individuo guarda cierta información, la retiene; sin que sea necesario alterar la información. Y referirnos a falsear implica que la persona no solo retiene información si no también la adultera y muestra información falsa como verdadera. Para que un engaño tenga el resultado que se espera se suele combinar el ocultamiento con el falseamiento, sin embargo, cuando el embustero puede elegir suelen elegir el modo de ocultar la información.
Esta preferencia se debe al hecho de que es menos condenable el ocultar información que el falsearla y también, ya que se suele sentir menos culpa aunque el resultado hacia el destinatario se vea afectado en la misma magnitud. Las mentiras por ocultamiento son más manejables de encubrir. En el caso de que se lleguen a descubrir se tienen más posibilidades de excusas, por ejemplo, desconocer el asunto, el confesarlo más adelante, o simplemente que no lo recordaba, entre otras.
Cuando decimos que no recordábamos algo solo podemos referirnos a ellos sin importancia o en todo caso algún hecho que ocurrió hace mucho tiempo. Pero cuando el destinatario encara el mentiroso, no le queda más salida que responder y este pierde la facultad de elegir entre ocultar o falsear.
Existen mentiras que nos coaccionan al falseamiento, es decir, el ocultamiento no nos proporcionara resultados.
Se recurre al falseamiento cuando el embustero necesita esconder la evidencia de lo que oculta esta opción es fundamental cuando se trata de no revelar emociones. Es sencillo ocultar una emoción que ya no se siente, pero es mucho más complicado tratar de esconder una emoción que se esta sintiendo en ese momento, sobre todo si es muy fuerte.
Mientras más intensa sea una impresión, se tienen mayor probabilidad de que se escurra alguna señal de las microexpresiones en nuestro rostro o lenguaje corporal, por más que tratemos con mucho esfuerzo de disimularla. Aparentar una emoción diferente, que no sentimos en ese momento de manera natural, ayuda a camuflar y disimular la que en realidad si estamos sintiendo. La creación de esta supuesta emoción ayuda a camuflar la filtración de la otra que sí se ha podido ocultar.
Generalmente cuando nos encontramos ante una situación inesperada que nos posiciona en la situación de inventar algo para no ser descubiertos, no estamos preparados para ello. Y al tener que encontrar una rápida solución esto nos provoca pánico, este sentimiento es intenso y por lo tanto difícil de ocultar, en consecuencia incrementan las posibilidades de ser delatados por nuestras microexpresiones, que en este caso te pánico o temor, se suele que se contraigan y aprieten los labios o se alcen los párpados y cejas; nos vemos descubiertos. Estas microexpresiones se pueden encubrir con mayor facilidad si se les añade distintas oscilaciones musculares como cerrar los dientes, tener una mirada fija hacia algún punto en especial, inclinar hacia abajo una ceja, abrir ligeramente la boca.
Ekman (1985) afirma:
Ponerse una máscara es la mejor manera de ocultar una fuerte emoción. Si uno se cubre el rostro o parte de él con la mano o lo aparta de la persona que habla dándose media vuelta, habitualmente eso dejará traslucir que está mintiendo.
La mejor máscara es una emoción falsa, que desconcierta y actúa como camuflaje. Es terriblemente arduo mantenerse impávido o dejar las manos quietas cuando se siente una emoción intensa: no hay ninguna apariencia más difícil de lograr que la frialdad, neutralidad o falta de emotividad cuando por dentro ocurre lo contrario. Mucho más fácil es adoptar una pose, detener o contrarrestar con un conjunto de acciones contrarias a aquellas que expresan los verdaderos sentimientos. (p. 33).
Cuando perdemos credibilidad podemos disimular nuestras emociones al tratar de generar sentimientos de desconcierto, asombro, rabia para poder ocultar nuestro temor y no ser descubiertos. Pero no en todas las situaciones el embustero puede camuflar sus sentimientos, pues algunas mentiras demandan ocultar dichos sentimientos sin poder crear otras que las puedan reemplazar, esto ultimo es mucho mas difícil de conseguir. La emoción más recurrente es la sonrisa, para precisar diferentes engaños se debe proyectar felicidad, alegría. Los reales sentimientos pasan desapercibidos, porque en esa clase de interacciones se presentan de manera cotidiana y con mucha naturalidad.
La sonrisa como marco de una microexpresion probablemente es una de las pocas que se pueden reproducir con mayor facilidad por voluntad propia.
En las diferentes actividades cotidianas la sonrisa representa erróneamente emociones que no sentimos pero que son necesarias evidenciar. Se puede incurrir en errores debido al modo de mostrarla si es que es muy exagerada, o muy insignificante, se debe tratar de ser lo más natural posible aunque tratar de simular emociones con la mayor naturalidad es más complicado.
Las microespresiones que son mas difíciles de maquinar son las negativas, la mayoría de individuos tienen gran dificultad para desplazar de manera voluntaria músculos específicos para reproducir con aceptable realismo una fingida emoción de congoja, temor, ira, repulsión, etc.
Existen diferentes maneras de mentir como desorientar al destinatario y aceptar la emoción evidenciada pero asignar una causa incorrecta, en otras palabras, decir falsamente la verdad.
Otra manera también es la de aceptar la verdad de lo que se le puede inculpar al mentiroso, este como defensa y medio de distracción admite la verdad pero exagerando y con cierta ironía.
En relación a las dos clases de indicios del engaño, Ekman (1985) afirma que:
Hay dos clases de indicios del engaño: indicios revelatorios que, inadvertidamente, ponen la verdad al desnudo, y simples indicios de mentira, cuando el comportamiento mentiroso sólo revela que lo que el dice no es cierto.
Tanto los indicios revelatorios (autodelación) como los simples indicios de mentira son errores que comete un mentiroso. Pero no siempre los comete. No todas las mentiras fallan en sus propósitos. (p. 42).
2.2 Por qué fracasan las mentiras.
Las mentiras fallan por diversos motivos, en realidad, puede ser porque la victima descubre por casualidad la verdad; porque se llega a acusar al mentiroso, etc.
En relación a este punto, Ekman (1985) afirma que:
Sin embargo, lo que aquí nos importa son los errores cometidos durante el acto mismo de mentir contra la volunta del que miente, conductas que llevan sus mentiras al fracaso. La pista sobre el embuste o la autodelación puede presentarse en un cambio de la expresión facial, un movimiento del cuerpo, una inflexión de la voz, el hecho de tragar saliva, un ritmo respiratorio excesivamente profundo o superficial. La cuestión es: ¿ por qué no pueden evitar los mentirosos estas conductas que los traicionan? A veces lo consiguen. Hay mentiras ejecutadas hermosamente, sin que nada de lo que se dice o hace las trasluzca. ¿ Pero por qué no sucede esto en todos los casos? Las razones son dos, una de ellas vinculada con los pensamientos y la otra con los sentimientos. (p. 43).
2.2.a. Malos Planes.
A veces las personas que planean mentir no consideran planes alternos por si se ven descubiertos en su intento por embaucar; al no contar con el tiempo necesario para planificar y ejecutar un plan alterno toman decisiones del momento que luego les cuesta recordar y en sus actos posteriores se refleja una incoherencia entre lo que hizo en un principio. Al no recordar el plan que el mismo decidió seguir se evidencia pistas del engaño que paulatinamente se ve detectado.
Algunos mentirosos más perspicaces consiguen recordar cada palabra que dicen desde un principio en consecuencia cumplen su objetivo pero la exigencia de cuidarse de cada palabra que diga, buscar el termino exacto, el tener que premeditar cada acto; ocasiona que se trasluzcan las pausas prolongadas al hablar, la microexpresión de contracción del párpado , de las cejas y en algunos momentos ciertas modificaciones en sus gestos que eventualmente lo delatan.
2.2.b. Mentiras relacionadas con los sentimientos propios.
El hecho de no haber planificado de manera previa, ensayado, el simulado plan ofrecen indicios sobre el engaño pues se siente una fuerte presión de apaciguar emociones o incluso el forzar a crear emociones para disimular las que se están viviendo. Hay diferentes maneras de ponerse en evidencia, por medio de las palabras empleadas, las microexpresiones son muy reveladoras cuando se trata de esconder una expresión facial, una aceleración de la respiración, endurecimiento de la voz. El pánico al que el embustero se ve expuesto es algo que no se puede controlar, esto es fundamental en una experiencia emocional sobre todo cuando se realiza un acto negativo en el ser humano cada emoción vivida se ve relejada. Cuando la emoción es profundamente intensa, se puede caer en un estado en el que la misma persona no es consciente de sus acciones, es difícil contener y tratar de controlar los cambios que se presentan en el cuerpo, la voz; las cejas se arquean accidentalmente, cuando se siente miedo; si esta en una situación de irritación, se suele fruncir el ceño. Esto explica que en esas situaciones mayormente se evidencien comportamientos irracionales que delatan al embustero.
2.2.c. Sentimientos propios relacionados con las mentiras.
No todo engaño implica que se ocultar o falsear un sentimiento. Esto implica que si en algún momento se dijo una mentira que no necesariamente está referida a una emoción, siempre se involucran las emociones en la mentira. Por lo general participan emociones en mentiras que no se dijeron con el propósito de ocultar emociones. El individuo no tiene necesidad de fingir emociones, lo que en este caso sucede es que la consecuencia de sus mentiras generan en el ciertas emociones.
2.2.1.d. El temor a ser atrapado.
Esto implica el hecho de que el temor que el embustero siente lejos de hacerlo caer en contradicciones, lo mantiene vigilante en no cometer desaciertos. Este temor se agudiza en el momento que:
· El destinatario tiene fama de no ser fácilmente engañable.
· El destinatario muestra desconfianza desde un primer momento.
· El mentiroso no tiene mucha habilidad para mentir, y en la mayoría de los casos se ha visto descubierto, esto merma la confianza en si mismo.
· El embustero tiene mucho miedo a ser capturado.
· Lo que perdería si lo atrapan tiene mucho valor para él.
· El castigo de ser atrapado es muy angustiante para él.
2.2.2.e. El sentimiento de culpa por engañar.
Se alude a la manera de cómo nos sentimos por las mentiras dichas, este sentir puede ser leve o incluso muy profundo lo que ocasiona que la mentira se vea reflejada por nosotros mismo, en este caso se evidencia un autodelato. La culpa y la vergüenza son sentimiento muy relacionados a este punto, la culpa por lo general es lo mas tolerable para los mentirosos porque ellos son los únicos que tienen conocimiento de ello; en cambio en la vergüenza se ven involucradas terceras personas que generan en los embusteros este sentimiento.
En resumen se puede apreciar mayor sentimiento de culpa cuando:
· El destinatario no esta dispuesto a aceptar que lo engañen.
· El mentiroso no ha engañado por mucho tiempo.
· Tanto el destinatario como el mentiroso comparten ciertos valores en común.
· El embustero mantiene una relación cercana con el destinatario.
· El destinatario no es una persona que se le pueda engañar fácilmente.
2.2.3.f. El deleite de embaucar a otro.
El hecho de haber mentido sin ser descubierto puede generar cierto regocijo por parte del embustero y considerar un logro haber cumplido con su objetivo. Su satisfacción por embaucar le suscita a provocar cada vez más al destino y juega con ello. Este deleite se ve incrementado cuando:
· El destinatario plantea un desafío para el embustero ya que se conoce que es difícil de engañar.
· El mentiroso toma como reto la misma mentira en si.
· Existen mas personas que conocen del engaño y reconocen la habilidad del embustero en la realización.
2.3 Descubrir el engaño a partir de las palabras, la voz y el cuerpo.
"¿Y cómo puede usted saber que he dicho una mentira?"
"Mi querido niño, las mentiras se descubren enseguida,
porque son de dos clases: hay mentiras con patas cortas
y mentiras con narices largas. La tuya es una de esas
mentiras de nariz larga." Pinocho, 1892.
No existe una señal exacta que nos diga si una persona está mintiendo o no, solo hay indicios que una persona nos puede estar diciendo una mentira. Detectar una mentira es muy complejo debido a la gran cantidad de información que se tiene que tener en cuenta al realizar una mentira, algunas más relevantes que otras, esta tarea se vuelve más compleja al saber que la persona que miente trata de falsear información que considere relevante para llevar la mentira con éxito.
El mentiroso puede ensayar las palabras, es decir, el discurso que va a decir y el rostro que va a poner, como buen actor todo esto puede ser fingido, sin embargo a diferencia de las palabras que pueden ser memorizadas, el rostro está conectado con zonas del cerebro vinculadas a las emociones y hay músculos que se pueden activar involuntariamente. Otro punto importante es el cuerpo debido a que generalmente nos concentramos en las palabras y el rostro y le prestamos menos atención al cuerpo y finalmente este último es el que puede delatar la mentira.
Tenemos que tener en cuenta que cualquier conducta que sea indicio de engaño también puede ser parte normal del comportamiento de algunas personas, por eso tenemos un pequeño margen de error donde podemos juzgar mal a las personas.
2.3.1 Las palabras
Muchas veces una persona se delata por sus propias palabras al contradecirse con la información que da y comete un desliz esto puede darse al cambiar información al seguir haciendo preguntas y no poder improvisar de manera adecuada.
2.3.2 La voz
Se entiende por voz lo que incluye el habla aparte de las palabras mismas, es decir la forma en cómo se dicen las palabras. Los indicios de mentira se dan generalmente en pausas largas o frecuentes que se pueden estar dando al tratar de “acomodar la historia”, también al usar algunas interjecciones, repeticiones y palabras parciales.
El tono de voz también es influyente respecto al contexto y el estado de emociones que se están dando en ese momento.
2.3.3 El cuerpo
El cuerpo nos puede decir diferentes mensajes mediante emblemas, es decir acciones involuntarias que se pueden recibir mientras nos dicen una mentira. Tus palabras dicen una cosa y tu cuerpo dice otra.
3. Medios para la verificación de la información
3.1 Peligros y precauciones.
Aún con el estudio general del lenguaje corporal y preciso de las micro-expresiones, estos datos no son siempre fiables en su totalidad. Ya que al ser idóneos, pueden surgir en forma no natural, sea no como expresión inconsciente de la mente o de auto-defensa ,si no, surgir sin causa o por simple acción-reacción que uno puede mostrar incluso ante el mismo ambiente, fastidio o aburrimiento.
Llegamos a la conclusión de que la gran mayoría de gestos, sobretodo en ocasiones de decisión o con sentimientos amenazantes-desafiantes no se dan de forma aleatoria, sino que expresan los sentimientos innatos que en verdad te producen, mostrándolos quieras o no al exterior. Por tanto, los significados específicos que están expuestos en todas las páginas anteriores se deben siempre sobrepesar, bien investigando más profundamente acerca del individuo o analizándolo de forma pasiva, en conjunto con las demás expresiones corporales y no tomar una respuesta directa del análisis que se está hacienda con la primera pista que surja.
3.2. Relación entre las microexpresiones y el lenguaje corporal.
Las microexpresiones siempre deben ser corroboradas por el lenguaje corporal, ya que la primera abarca solamente los micro movimientos que se presentan en el rostro, tales no son fáciles (son casi imposibles) de copiar de forma consciente, pero aun así se debe ver el“conjunto de movimientos”, porque la lógica total de movimientos que se hagan deben inducirte al mismo criterio final.
Luego de intensos estudios, Pease, Allan y bárbara (2011) sugieren de manera respaldada por sus estudios que “alguien que está mintiendo trata de sonreír de media, parpadea lentamente, baja las manos,(…) , en sí, muestra el conjunto de reacciones del que oculta algo(en rostro y ademanes)” (p.28 ), así mismo, estos contribuyendo a los actos generales del cuerpo.
Por tanto vemos que en la mayoría de reacciones, estas trabajan en conjunto.
Mas, hay microexpresiones que no se pueden ocultar aunque los gestos corporales articulados traten de decir lo contrario, como se explica en la siguiente cita:
La clave aquí está en ser capaz de separar los gestos corporales de los innatos que no se pueden ni siquiera alterar o forzar a contener o hacer(…), Las señales como la dilatación de pupilas, la sudoración, el sonrojo, los movimientos de los ojos, … No pueden fingirse conscientemente, pero exponer las palmas de las manos para tratar de parecer sincere es algo que se puede hacer con facilidad.( El lenguaje del cuerpo, 2006, pp. 33).
Pero como dijimos, con práctica, como se refiere en algunos textos, que es utilizado sobre todo por políticos, se puede fingir con actos propios de la mentira casi en su totalidad como verdad.
A verbigracia, Pease, Allan y Barbara, describen esta situación:
“La exhibición de las palmas de las manos se suele con la sinceridad, pero aunque la persona que “engaña” enseñe las palmas de las manos y sonría mientras cuenta una mentira, serán sus MICRO-GESTOS los que acabarán delatándola. Po ejemplo, sus pupilas se contraerían, arqueará una ceja o torcerá la comisura de la boca, señales todas que contradicen el gesto de reveler las palmas de las manos y la sonrisa sincera(…)El resultado es que los receptores, especialmente las mujeres, no se creerán lo que están escuchando” ( El lenguaje del cuerpo, 2006, pp. 32).
Nota. Cabe resaltar que las mujeres tienen más porcentaje de sentido captador del lenguaje no verbal, ya que es la primera en intentar revelar que quiere decir un nene recién nacido al quejarse, llorar, (…) y que continuamente experimenta por tener gran relación cercana con sus hijos, mas, por esto no debe dejarse llevar por sus instintos(Introducción a la psicología, 2001, pp. 33).
3.3. El polígrafo y las microexpresiones como medio para detectar mentiras.
Polígrafo o detector de mentiras. Es un instrumento científico de extraordinaria precisión y sensibilidad que monitorea y registra los cambios fisiológicos relacionados con la mentira: alteración de la frecuencia cardiaca, patrones en la respiración toráxica y abdominal, y conductividad eléctrica o respuesta galvánica de la piel. La información registrada se transmite a un software con lectores sincronizados apreciables en la pantalla del ordenador y, mediante algoritmos matemáticos, un examinador cualificado los analiza para detectar si se ha producido engaño o no.
Podemos también observar otras definiciones que se le dan, donde las características positivo y negativas abundan:
The polygraph, know more commonly as the “lie detector”, has a long and controversial history as a forensic tool, but it has also been used in a variety of others contexts, including employment screening. The U.S federal government, through a variety of agencies, carries out thousands of polygraph test each year on job applicants and current employees, and there are inevitable disputes that are sometimes highly publicized when someone “fails” a polygraph test.
The American Polygraph Association, the largest polygraph association consisting of examiners in the prívate, law enforcement, and government fields, claims that the polygraph has a high degree of accuracy in detecting truthfulness or deception, with research studies published since 1980 reporting average accuracy rates rangingfrom 80 to 98 percent. Yet others claim that the studies underlying the polygraph represent “junk science” that has no scientific basis. Can experienced polygraph examiners detect deception? Again there is a diversity of claims. The World Wide Web contains a myriad of we pages advertising methods to bead the polygraph, while some people say that if the examinee knowingly lies, the polygraph was will detect the lie ( The polygraph and lie detection, 2003, Preface xiii ).
Desde hace algún tiempo se están utilizando cada vez más polígrafos, ya que consiste en un lector de nerviosismo que solo necesita del individuo. Para la detección de la mentira, el polígrafo se basa en la correlación de la bioquímica de las emociones con la reactividad corporal. Así, para cada estado emocional existe un espectro psicofisiológico concreto, medible e identificable. Los diferentes estados emocionales alteran las constantes orgánicas y su medición se valora mediante el polígrafo.
El polígrafo es la técnica de investigación forense más fiable detrás de la prueba del ADN.
Un compendio de estudios iniciados en 1980 que abarcó 92 estudios apoyados en más de 8.000 evaluaciones practicadas, indica un promedio de fiabilidad del polígrafo del orden del 98%. No obstante, el perfeccionamiento de las técnicas de evaluación y el desarrollo tecnológico del polígrafo han mejorado sustancialmente la precisión y fiabilidad de este instrumento. Así, estudios más recientes arrojan una fiabilidad del 100% en más de 150 exámenes realizados ( Forensic psychophysiology using the polygraph: scientific truth verification, lie detection, 1996 ).
Es por eso que hoy su utilidad es muy común. Tanto para empresas como investigaciones, aunque no sea considerada como fuente a favor o contra en ningún caso de proceso judicial, solo como información neutra.
Por tanto, inferimos que las microexpresiones siempre deben ser trabajadas en conjunto, analizadas desde diversos aspectos y con otra guía general que induzca al mismo hecho final, para así tener un mayor respaldo del superficial decodificamiento de expresiones faciales.
3.4. Verificación de la mentira
La mejor forma de saber cuando has acertado al indagar en las expresiones de una persona, es contrapesar todos los puntos que notes. Desde los más aparentes, hasta aquellos microgestos que no se pueden controlar, pero si se los puede pasar desapercibidos, y esos son en realidad los más importantes.
Se pueden seguir los siguientes consejos según Leeland, Katherine B., que a continuación se darán con algunos ejemplos extraídos de una página web:
Manejar este tipo de técnicas de detección de mentiras implica varios riesgos ya que la conciencia es tan grande que no siempre es de fácil deducción.

• Si uno o varios de los aspectos se cumplen en alguna persona, no debes dar por hecho que miente. Antes de juzgarlo, debes comparar su comportamiento presuntamente mentiroso con su comportamiento anterior y, si hay grandes diferencias y estas señales son nuevas en esa persona, entonces sí es muy probable que no esté siendo honesto.

• Varios de los comportamientos que caracterizan a los mentirosos, también pueden presentarse en las personas tímidas. Debido a su falta de confianza y seguridad en sí mismos pueden cometer errores en cómo hablan, parecer ansiosos o, simplemente, desviar la mirada para no sonrojarse. Ten cuidado con juzgarlos mal cuando no tienen ninguna culpa.

• Aunque algunas personas tengan reputación de mentirosos, no des por hecho que lo están siendo esta vez ni busques a toda costa signos de mentiras por doquier. Deshazte de las opiniones externas y comprueba, por tu habilidad e intuición, si miente o no.

• Recuerda que el contacto visual es visto como grosero en algunas culturas, por lo que debes tener cuidado en decidir si esa persona te está diciendo mentiras solo por esa señal, sobre todo, si es una persona de algún país o religión distintos.

• Ten cuidado cómo y cuándo usas estas técnicas con tus amigos. Si siempre estás buscando mentiras, probablemente te quedarás sin ellos.

• Llevarse las manos a la cara es la base de los gestos para disimular un engaño. Es importante no juzgar estas posturas de forma aislada, pero sí te pueden poner en alerta, al igual que las demás mencionadas en este estudio ( Leeland, K., 2009, “Micro expresiones universales, saber cuándo te mienten”, párr..18 ).


BIBLIOGRAFÍA

Rubio, J.C. (28 de enero de 2008). Microexpresiones faciales. [Post de blog] Recuperado de http://espuelasdepapel.blogia.com/2008/012804-microexpresiones-faciales.php

Andrada, C. (4 septiembre de 2009). Las microexpresiones [Post de blog]. Recuperado de http://oratoria.wordpress.com/2009/09/04/las-micro-expresiones-en-la-comunicacion-no-verbal/
Rosas, J. (28 de julio de 2010) ¿Qué son las microexpresiones? [Información del sitio oficial de autor] Recuperado de http://lenguajecorporal.org/2010/07/%C2%BFque-son-las-microexpresiones/
Cortese, A., & Butterfield, E.G. (s.f.) Cómo detectar mentiras. [Pagina en internet] Recuperado de http://www.inteligencia-emocional.org/cursos-gratis/detectar-mentiras/mas_indicios_sobre_el_acto_de_mentir.htm
Microexpresiones. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 27, 2011, de http://en.wikipedia.org/wiki/Microexpression
David. (27 de febrero de 2011). De Darwin a las microexpresiones de Ekman. [post de blog]. Recuperado de http://notasdeuntecnologo.blogspot.com/2011/02/de-darwin-las-microexpresiones-de-ekman.html

Schwarz, M. J. (s. f.).Los intentos por detectar de forma fiable que alguien miente parecen condenados al fracaso. El misterio de las mentiras. Recuperado el 27 de septiembre de 2011 de http://info.elcorreo.com/territorios/articulo/ciencia-y-tecnologia/1321643/el-misterio-de-las-mentiras.html

Matsumoto, D (2009) David Matsumoto, Ph.D. [Sitio oficial del doctor Matsumoto].Recuperado de http://www.davidmatsumoto.com/.
RAE (2011, septiembre). Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. RAE. Recuperado el 27 de septiembre, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=mentir
Ekman, P. (1985). Como detectar mentiras ( una guia para utilizarla en el trabajo, la politica y la pareja). Washington, D.C. : Paidós.
Committee to Review the Scientific Evidence on the Polygraph & National Research Council (2003). The Polygraph and Lie Detection. USA: The National Academies Press.
Matté, J. (1996). Forensic psychophysiology using the polygraph: scientific truth verification, lie detection. UK, Fulwood: J.A.M. Publications.
Morris, C. & Maisto, A. (2001). Introducción a la psicología. México: Pearson Education.
Pease, Allan & Pease, Barbara (2006). El lenguaje del cuerpo. (10ma ed.) España, Barcelona: Amat, S.L.